Sitio web educativo de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile
martes, 30 de junio de 2015
Prevención de Enfermedades Respiratorias
Prevención de Enfermedades respiratorias
Las
enfermedades respiratorias son las más frecuentes, sobre todo en los meses de
invierno, esto sucede porque los mecanismos de defensa de la nariz y la boca
están más vulnerables, por lo que es más fácil que el virus entre.
Además los espacios cerrados son menos ventilados,
lo que produce una mayor circulación del virus.
Los
niños tienen menos defensas que los adultos, por lo que un resfrió puede llevar
a otras enfermedades respiratorias como neumonía, bronquitis, etc.
CUANDO
CONSULTAR
v Signos
de alarma
v Fiebre
v Coloración
azulada de la piel
v Dificultad
respiratoria
v Retracción
de las costillas al respirar
v Rechaza
alimentación
v Se
le hunden las costillas cuando respira
v Presenta
ruidos al respirar ( pitos, silbidos).
Es
muy importante ante la aparición de cualquiera de estos síntomas acudir al
centro de salud familiar más cercano o al servicio de atención primaria de
urgencias (SAPU). Hay encontrara especialistas para tratar enfermedades
respiratorias.
Como prevenir
v Cúbrase la boca y nariz al toser o
estornudar
v No escupa al suelo
v Elimine los papeles contaminados con
mucosidad o secreciones.
v Lave sus manos frecuentemente.
v Promueva la vacunación.
En niños
algunas de las enfermedades respiratorias más frecuentes son:
v Resfrió común
v Neumonía
v Virus respiratorio sincicial
v Entre otras.
Una
medida de prevención muy importante es la vacunación, que se realiza de forma
gratuita en cualquier consultorio al que pertenezca.
Medidas de prevención para enfermedades
respiratorias
Evite el frió y humedad dentro de la
casa:
· Tape hoyos y rendijas.
· Evite secar ropa dentro de la casa,
en caso contrario hágalo en una habitación distinta a la de los niños.
· Evite colocar recipientes con agua
caliente sobre las estufas.
· No fume dentro de la casa.
· Ventile la casa al menos 1 vez al
día.
Controle cambios bruscos de temperatura:
· Mantenga una temperatura estable
dentro de la casa.
· No abrigue excesivamente a los
niños cuando estén en lugares temperados o muy cerrados.
· Al salir al aire libre mantenga la
nariz y boca de los niños protegidas (bufanda, pañuelos , etc.)
Evite los contagios:
· No lleve a los niños a visitar
enfermos.
· Lávese las manos constantemente.
· Evite lugares muy concurridos.
Quemaduras
¿QUÉ ES UNA QUEMADURA?
Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas
provocadas por agentes físicos, químicos o biológicos y dependiendo su
extensión y profundidad requieren sólo manejo local o también general.
Las causas
más frecuentes
v
Por Fuego (55%)
v
Líquidos calientes (25%)
Existen también por
v
Radiación solar, Ácidos, electricidad.
Existen distintos tipos de quemaduras.
El tratamiento de una quemadura es según
gravedad…
Escarectomías que es para eliminar los tejidos muertos
(desvitalizados) y comenzar a favorecer su recuperación.
Injerto es un parche cutáneo que se extrae quirúrgicamente de
un área del cuerpo y se implanta en la zona afectada.
¿Cuáles son los cuidados durante su
hospitalización?

v Mantener
una alimentación rica en nutrientes y líquidos, ya que favorece la recuperación
de los tejidos dañados.
v Evitar dar
comida poco nutritiva.
vAdministrar vitamina c.
v Mantener
los apósitos limpios, secos y fijos, avisar en caso de estar manchados, de ese
modo disminuye los riesgos de infección de la zona dañada.
v Acompañar a
su niño durante la hospitalización.
v Cuidar la
zona de golpes, roces.
v Realizar
los ejercicios motores dados por el kinesiólogo si se los recomienda.
v Seguir las
indicaciones dadas por los funcionarios de la Unidad.
¿Cuáles
son los cuidados que debo tener en el hogar?
v Mantener una alimentación rica en proteínas, nutrientes y líquidos ya que
favorece la cicatrización de los tejidos.
v Lubricar la zona lesionada 2 veces al día para mantener su hidratación.
v Mantener los controles en el policlínico de cirugía infantil.
v Mantener los controles con la terapeuta ocupacional, si fue derivada y
según las indicaciones, ya que mejora tanto la cicatrización de los tejidos
como la movilidad de la zona lesionada.
v Proteger del sol la zona lubricando con protector solar de un factor alto.
v No exponer al sol demasiado.
v Evitar el roce en la zona lesionada.
v Cuidar de nuevas lesiones en la zona quemada.
v La prevención de accidentes en el hogar es lo más importante en el
desarrollo de los niños.
v Vigile siempre lo que realice su niño.
jueves, 4 de junio de 2015
¿Qué es la apendicitis y peritonitis?
Es una inflamación del apéndice, que es una prolongación del
intestino grueso y se ubica en la zona inferior derecha del abdomen ligeramente
sobre la ingle.
La peritonitis es una inflamación del peritoneo, la
membrana serosa que recubre parte de la cavidad abdominal y las vísceras.
Constituye la causa más frecuente de abdomen agudo en los
niños y su diagnóstico es fundamentalmente clínico.
Si la apendicitis no se extirpa oportunamente y se complica
pude suceder perforación, peritonitis local, luego generalizada, septicemia e
incluso la muerte.
¿Por qué se produce la apendicitis?
Por una
obstrucción del apéndice, que puede darse por materia fecal que queda
estancada, también por inflamación causada por bacterias, en raras ocasiones
puede darse por cuerpos extraños como huesos, semillas de frutas o lombrices.
Se ha visto
que por poca ingesta de fibra en la dieta favorece la presentación de
apendicitis.
Principales síntomas
En un
principio dolor abdominal que luego se localiza en la zona inguinal.
Además fiebre,
falta de apetito, náuseas y vómito, en algunos casos diarrea.
En los niños
pequeños decaimiento e inapetencia.

¿Cuál es el tratamiento para la
apendicitis?
El tratamiento de la
apendicitis es quirúrgico, o sea, el cirujano extirpara el apéndice La
hospitalización puede durar 3, 7 y más días.
¿Cómo puede ayudar durante la
hospitalización?
Algunas de las formas de colaborar
en la recuperación de su hijo/a son:
v NO TRAIGA ALIMENTOS
que pueden ser irritantes como el jugo de naranja o cualquier tipo de
golosinas.
v Motívelo y
acompáñelo para que se levante y deambule.
v Si a su hijo se le
está midiendo las orinas o deposiciones avise al personal para realizar la
medición.
v Coopere con la
higiene tanto de su hijo como la del espacio que ocupa.
¿Qué indicaciones debe seguir al alta?
v
Reposo relativo que significa no
correr, no saltar, no andar en bici o actividades que pueda golpearse la zona o
la fuercen.
v
Reposo deportivo por 1 mes, o sea
sin educación física.
v
Régimen liviano por 15 días.
v
Administración de tratamiento
indicado por el médico.
v
Mantener apósitos limpios, secos y
fijos.
v
Retiro de puntos dependiendo de la
sutura en 7-10 días mas.
v
Consultar en caso de dolor,
fiebre, vómitos, mala tolerancia alimentaria.
Régimen liviano
ALIMENTOS PERMITIDOS:
LECHE :
Semidescremada al desayuno y once.
QUESILLO : A
voluntad
YOGURT : 1
al día
CARNE : De
vacuno: desgrasada, el bistec a la plancha, cocido o asado.
Caldos de posta.
: De
ave: Cocida o asada (sin cuero)
: De
pescado: (no grasos) Cocido, al horno o al vapor
: Vísceras:
Sólo la pana cocida o a la plancha
HUEVOS : Sólo la
clara agregada a las sopas, flanes o budines, merengue.
CEREALES : Arroz,
sémola, fideos, maicena en sopas, maicena en
Postres (cocida en agua con azúcar), se le puede agregar
miel de palma o mermelada.
VERDURAS : Acelgas, alcachofas , apio, espárragos, espinacas, betarragas,
camotes, zanahorias, porotos verdes, zapallo, italiano en guisos con carne, en
sopas, budines, cremas.
PAPAS : A
voluntad
FRUTA :
Manzanas, peras cocidas o asadas, duraznos o damascos
Cocidos
o al jugo, naranjas o uvas.
MERMELADA Dulces o miel
en cantidad moderada.
ACEITE : Crudo
al momento de servir.
SAL Y LIMON Como aliños
TE O CAFE Simple.
GELATINA a voluntad
BEBIDAS Y JUGOS Bilz,
orange, fanta sin gas, agua mineral sin gas, néctar.
PAN : A
voluntad.
GALLETAS : De agua -
soda - vino – maravilla (sin crema)
ALIMENTOS PROHIBIDOS:
v Leche entera, queso, mantequilla, crema.
v Carne de cerdo, pato, pavo, ganso, fiambre, cecinas,
conservas en aceite y yema de huevo,
carne de cordero.
v Repollo, coliflor, paltas, pepinos, cebolla.
v Melón, sandía.
v Frituras, manteca, grasas, chocolate, queque, nueces.Legumbres,
porotos secos, garbanzos, lentejas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)