Descarga Planificación Educación Asma Bronquial en Niños: https://drive.google.com/file/d/0Bxiu_VTOp-_yWUxXeWdnQ25IYVE/view?usp=sharing
Más vale Prevenir que Curar:
¿Qué es el Asma?
El asma es una enfermedad  crónica, en la cuál existe  una inflamación de las vías aéreas y reacción exagerada a diferentes estímulos, provocando aumento de secreciones en ellas. 
¿Qué causa el Asma? 
Las causas se deben   a factores genéticos y ambientales. Se debe tener claro que por ser una enfermedad crónica, esta no se alivia cuando los síntomas desaparecen. Existen diversos desencadenantes que pueden ocasionar una crisis asmática. 
¿Qué síntomas produce? 
- Tos con o sin producción de flemas.
 
- Retracción de los músculos entre las costillas al respirar (tirje intercostal).
 
- Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad.
 
- Silbidos al respirar, en especial al "botar" el aire de los pulmones. 
 
¿Qué es una Crisis Asmática? 
¿Qué causa el Asma?
Las causas se deben a factores genéticos y ambientales. Se debe tener claro que por ser una enfermedad crónica, esta no se alivia cuando los síntomas desaparecen. Existen diversos desencadenantes que pueden ocasionar una crisis asmática.
¿Qué síntomas produce?
- Tos con o sin producción de flemas.
 - Retracción de los músculos entre las costillas al respirar (tirje intercostal).
 - Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad.
 - Silbidos al respirar, en especial al "botar" el aire de los pulmones.
 
Es el cuadro agudo que se presenta en forma repentina, tras la exposición a un agente que desencadena la enfermedad. Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de pecho, jadeo, silbidos en el pecho (al respirar) y dificultad para respirar. También puede presentar transpiración excesiva y/o sentir que se aceleran los latidos del corazón. 
¿Qué síntomas produce la crisis?
Es el cuadro agudo que se presenta en forma repentina, tras la exposición a un agente que desencadena la enfermedad. Una crisis asmática puede cursar con tos, opresión de pecho, jadeo, silbidos en el pecho (al respirar) y dificultad para respirar. También puede presentar transpiración excesiva y/o sentir que se aceleran los latidos del corazón.
¿Qué síntomas produce la crisis?
- Labios y cara de color azulado.
 - Disminución del nivel de lucidez mental, como somnolencia intensa o confusion.
 - Dificultad respiratoria extrema.
 - Pulso rápido, sudoración.
 - Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar.
 
¿Cómo se trata el Asma?
Existen dos tipos de medicamentos:
- De alivio rápido o rescate: Efecto inmediato, se utiliza en presencia de crisis asmáticas.
 - Preventivos: Son de uso diario efecto a largo plazo, evitan la aparición de síntomas y crisis.
 
El medico tratante del niño será el encargado de indicar  el fármaco adecuado para él. 
Factores desencadenantes de una Crisis Asmática
- Animales (caspa o pelaje de mascotas).
 - Partículas de polvo.
 - Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico y otros antiinflamatorios).
 - Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío).
 - Químicos en el aire o en los alimentos.
 - Pasto recién cortado.
 - Ejercicio.
 - Polen
 - Infecciones respiratorias, como el refriado común.
 - Emociones fuertes (estrés).
 - Humo del tabaco.
 
Recomendaciones
- Ventile su hogar diariamente.
 
- Evite los juguetes de peluche, pues acumulan polvo. 
 
- Limpie su hogar a diario con un paño húmedo retire el polvo de las superficies. 
 
- Evite la exposición de su hijo al humo de cigarro. 
 
- Evite calefacción contaminante al interior de la casa como parafina, leña verde. 
 
- Reemplazar la ropa que ha estado contacto con mascotas. 
 
- Si corta el césped de su domicilio, procure cerrar todas  las ventanas en especial cuando hay viento. 
 
- No utilice desodorantes ambientales delante del niño, ventile la habitación luego de su uso. 
 
- No olvide que la terapia de inhaladores preventivas es de uso permanente.
 
 
Referencias:
Bertrand, P. (s.f). Crisis de Asma. El niño hospitalizado: problemas frecuentes. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Chalhub, M., Saldías, F. (2001). Asma Bronquial. Temas de medicina interna. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Chile, Ministerio de Salud. (2011). Guía Clínica AUGE: Asma Bronquial moderada y grave en menores de 15 años. Serie Guías Clínicas MINSAL. Santiago: Editor.
- Ventile su hogar diariamente.
 - Evite los juguetes de peluche, pues acumulan polvo.
 - Limpie su hogar a diario con un paño húmedo retire el polvo de las superficies.
 - Evite la exposición de su hijo al humo de cigarro.
 - Evite calefacción contaminante al interior de la casa como parafina, leña verde.
 - Reemplazar la ropa que ha estado contacto con mascotas.
 - Si corta el césped de su domicilio, procure cerrar todas las ventanas en especial cuando hay viento.
 - No utilice desodorantes ambientales delante del niño, ventile la habitación luego de su uso.
 - No olvide que la terapia de inhaladores preventivas es de uso permanente.
 
Referencias:
Bertrand, P. (s.f). Crisis de Asma. El niño hospitalizado: problemas frecuentes. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Chalhub, M., Saldías, F. (2001). Asma Bronquial. Temas de medicina interna. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Chile, Ministerio de Salud. (2011). Guía Clínica AUGE: Asma Bronquial moderada y grave en menores de 15 años. Serie Guías Clínicas MINSAL. Santiago: Editor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario